Feeds:
Entradas
Comentarios

El origen de la Saya es africano; viene del vocablo Nsaya por lo tanto etimologicamente la Saya significa trabajo en común bajo el mando de un cantante principal. Está compuesta de música dansa poesía y ritmo. en ella se utiliza bastante la sátira y la metáfora y sus temas son principalmente de la esclavitud y la situación actual.

Las características de la Saya son bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos. Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido, moviendo la cadera y con pasos cortos marcan la coreografía. Los hombres con mucha plasticidad tocan el bombo y el regue regue llevando el ritmo.

Las mujeres llevan polleras con varias tiras de colores, en la parte del ruedo y bordados en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas, encajes y zigzag, el sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan hojotas. Saya

La zamacueca peruana es un baile nacional popular que es interpretado en su mayoría por gente de raza negra. Este baile nace en 1824 en Perú y llega hasta Chile y Argentina. La zamacueca es madre de otros bailes como la Cueca o la Zamba interpretada en otro países como Chile o Brasil, respectivamente.

Este baile tiene la característica de ser un baile de galanteo, es decir, en el que el hombre corteja a la mujer. Los movimientos de este baile se basan específicamente en este cortejo, mientras el hombre con sus pasos busca seducir a la mujer, ésta le huye abriéndose paso e ignorándolo. Es un constate coqueteo en todo el baile.

La profesión de maestro de baile era ejercida sólo por negros y zambos entre los cuales había diferentes categorías, es una danza del folklore peruano en que las parejas combinan palmas y vigorosos zapateos con insinuante movimiento a las caderas pero es muy importante resaltar el trabajo rítmico que realizan al danzar moviendo su cuerpo al compás bien marcado de los instrumentos de percusión que ya forman parte de un nuevo aporte folklórico : El cajón, la cajita, el cencerro e inclusive la quijada de burro .

El atuendo que lucen los bailarines es común, de vestir diario y de campo donde podemos apreciar una auténtica vestimenta del negro peruano con vestidos largos a media pierna, medias gruesas y largas, alpargatas y derrepente un pañuelo recogiendo el pelo o un sombrero de paja que protege la cabeza del fuerte Sol al que estaban expuestos los negros peruanos en las chacras y cañaverales costeños del Perú, inclusive desde épocas de esclavitud.

El san juanito es un género musical ecuatoriano de origen indígena y mestizo. Muy popular a inicios del siglo XX, es originario de la provincia de Imbabura.
De origen precolombino con ritmo alegre y melodía melancólica es considerado el ritmo nacional del Ecuador en festividades de comunidades mestizas e indígena de este país, aunque también tiene presencia en la zona sur de Colombia, en Nariño y Putumayo.

Una de las varias versiones respecto al origen de su nombre, según el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno, es que se debió a que se danzaba durante el día que coincidía con el natalicio de San Juan Bautista, fiesta establecida por los españoles el 24 de junio, pero que coincidía también con los rituales indígenas del Inti Raymi.

 A las canciones de raíz indígena, ejecutada con los instrumentos tradicionales de la música andina como el rondador, el pingullo, bandolín y dulzainas, en la provincia de Imbabura, se las conocen como san juanes, pero cuando el género se extendió a nivel nacional en la cultura mestiza se lo comenzó a llamar san juanito, y por lo general se interpreta además con instrumentos de origen extranjero como la guitarra, quena, bombos incluso hoy también se han estilizado incorporando instrumentos eléctricos modernizándolo.

Para los pueblos indígenas bailar el san juanito tiene un significado de unidad, sentimiento, identidad y relación con la madre tierra (Pacha mama). Para el mestizo, san juanito es una expresión alegría e identidad nacional. Actualmente el sanjuanito, forma parte del repertorio de fiestas populares así como de reuniones sociales en todo el país.

Aquí los dos ejemplo de lo que es el baile San Juanito en el Ecuador.

El folclore es un vocablo compuesto por dos partes FOLK(pueblo o gente) y LORE (conocimiento o saber). Por lo tanto el folclore es el arte verbal o coreográfico que utiliza el hombre del pueblo como instrumento de su cultura; el folclore es para el hombre su naturaleza.

Los bailes folclóricos son una representación que los países de Latinoamérica tiene para ser identificados. Estas danzas localmente características son diferenciadas por sus ritmos, sus trajes, colores o movimientos. Estos bailes han crecido para identificar una parte muy importante de la identidad y cultura de una nación.

Los bailes folclóricos son una tradición adquirida especialmente en los pueblos por lo que las personas que los danzan suelen ser populares más que aristócratas. Son danzas informales que no necesitan de un experto para enseñarlas, sino que usualmente las familias las practican heredando el ritmo. Son además vistos como una actividad social dentro de un mismo país, o pueden ser también parte de competencias o festivales externos.

Conforme la gente de cada pueblo mantiene las tradiciones, estos bailes pasan de generación en generación volviéndose cada vez más conocidos y fundado un arraigo en las personas a su cultura.